Ciento 30 mil peruanas de 12 a 14 años han gestado o están embarazadas

20 nov. 2010

El Gobierno relanzó su programa de educación sexual en los colegios. Especialistas sugieren segmentar mensajes para una mayor efectividad.

Luego de hablar algunos minutos de lo que aprendieron en el colegio sobre sexualidad, Fiorella (16) y Sofía (15) sonríen, ligeramente ruborizadas, por la pregunta que un grupo de periodistas les hace ante sus compañeras: “¿Tienen enamorado?”. No, responden las estudiantes, quienes cursan el tercer y cuarto año de secundaria en el colegio Elvira García y García (Pueblo Libre), uno de los 25 mil planteles en el país donde los ministerios de Educación y Salud relanzaron ayer el programa de Educación Sexual Integral.
¿El motivo de esta decisión? Si bien los adolescentes de hoy lucen más abiertos a discutir temas como la sexualidad, todavía son muchos los mitos, miedos e imprecisiones que los aquejan. Para tratar de suplir estas carencias, los ministerios involucrados decidieron darle más publicidad al programa –que existe desde hace dos años–, aunque resta poco más de un mes para el término oficial de las clases y el pleno del Congreso se prepara para debatir un proyecto de ley que despenaliza las relaciones sexuales consentidas con adolescentes de 14 a 17 años.
“No es una coincidencia inoportuna. El programa ha sido exitoso desde su creación, en el 2008, y teníamos previsto relanzarlo en estos días para enfatizar en los colegios los riesgos de una sexualidad irresponsable”, dijo el ministro de Salud, Óscar Ugarte, cuando se le consultó por otra observación hecha días atrás por el cardenal Juan Luis Cipriani a la repartición gratuita –por parte del Estado– de 18 mil condones.
“Del millón de peruanas de entre los 12 y 14 años, el 13% de ellas han gestado o se encuentran embarazadas. Es una realidad sobre la que debemos hacer algo”, observó.